Ver descripción archivística
Subserie 2 - Cinta abierta de audio
Parte de Fondo Isabel Aretz

Área de identidad
Código de referencia
Título
Fecha(s)
Nivel de descripción
Volumen y soporte
Soporte analógico.
Área de contexto
Nombre del productor
Historia biográfica
Donó parte de su biblioteca y sus archivos sonoros personales a la Universidad Nacional de Tres de Febrero, donde comenzó a organizar lo que sería el instituto de investigación sobre etnomusicología (actual IDECREA). Egresó del Conservatorio Nacional Carlos López Buchardo. En los años cuarenta comenzó a recorrer el país, registrando y codificando sonidos, que le permitieran realizar un mapa sonoro de la Argentina, así como lo había hecho su maestro Carlos Vega. Su actividad abarcó más de sesenta años. Su primer libro, del año 1943, fue: “Primera selección de canciones y danzas tradicionales argentinas”. Una colección de uso escolar, con: villancicos, bagualas, vidalas, estilos y otros géneros populares. Ya no con objetivos didácticos, sumó: “Música tradicional argentina. Tucumán”, “El folklore musical argentino” y "Música tradicional de La Rioja", que fuera su tesis de grado para la obtención del doctorado.
Como compositora, su labor comenzó con obras compuestas para piano a la usanza europea, en 1931. Después de sus estudios con Carlos Vega sobre la música del Perú, inicia la composición musical con base incaica, a partir de 1935. Luego produce suites sobre danzas argentinas.
Según ella misma, su vida podría dividirse en tres "etapas" de treinta años cada una. La primera fue la de su formación. Egresó de la clase de piano superior del Conservatorio Nacional y luego de Composición Musical y Pedagogía. Por entonces, ingresó al Gabinete de Música Aborigen en el Museo de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", para conocer la música tradicional de Argentina. En la segunda etapa, realizó viajes de investigación a Santa Fe, Tucumán, Neuquén y La Rioja, a todos los países vecinos y a Perú. Se casó con Luis Felipe Ramón y Rivera, discípulo también de Carlos Vega. Con él continuó las investigaciones en América Latina y también en África. Fue becaria Guggenheim y esta etapa de su vida, se cierra con su doctorado en la Universidad Católica Argentina. La tercera etapa, es la de directora del Instituto Interamericano de Etnomusicología y Folklore (INIDEF), creado por la OEA y la Dirección de Cultura de Venezuela. Allí ejerció la docencia hasta 1985. Por entonces escribió además varios libros (veintidós en total), que publicaron diferentes editoriales. Después del fallecimiento de su esposo y colega, decidió en 1996 regresar a la Argentina.
Institución archivística
Historia archivística
Origen del ingreso o transferencia
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
Se trata de grabaciones sonoras realizadas en viajes de campo, que registran tomas de distintos músicos del interior de América Latina y África. Las mismas fueron realizadas por Isabel Aretz durante sus investigaciones sobre etnomusicología en cinta magnética de carrete o bobina abierta. Este soporte permite el almacenamiento de datos que se graban en pistas, sobre una banda plástica con un material magnetizado (generalmente óxido de hierro o algún cromato). Existen ejemplares de distinto tamaño y estado de conservación. Suelen tener una pequeña etiqueta en el perfil de la caja contenedora de cartón, con un número original asignado. En el frente de dicho contenedor, puede tener otro rótulo de mayor tamaño, con un número diferente, de una indización posterior. En algunas imágenes de los registros, se observa un número de inventario final. En el interior de las cajas, suele haber fichas sobre las grabaciones y en otros casos, profusas notas manuscritas en papeles de diverso tamaño. En la parte posterior, se agrega información y listado de los temas (o tomas de audio).
La digitalización de este material en soporte papel, se encuentra legible en el mismo pdf preparado con las imágenes de las cintas escaneadas, solo se debe hacer click encima, para ver o descargar.
El grabado en cinta magnética, fue desarrollado en la década de 1930 por AEG (German General Electric) y en 1936 comenzó su uso profesional. En la década de 1950 el equipo portátil de grabación transistorizado (magnetófono) estuvo disponible, haciendo posible la toma de sonido en cualquier lugar, facilitando las investigaciones en los campos de la documentación cultural, lingüística y antropológica.
Valorización, destrucción y programación
Accruals
Sistema de arreglo
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
Condiciones
Idioma del material
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Características físicas y requisitos técnicos
Instrumentos de descripción
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Esta Subserie, se desprende la la Serie: Grabaciones sonoras, a la que se accede desde este enlace http://archivobiblioteca.untref.edu.ar/index.php/musica-grabada;isad
Otros trabajos de campo en soporte papel, se encuentran en el siguiente enlace http://archivobiblioteca.untref.edu.ar/index.php/guiones-de-radio-2;isad
Área de notas
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por autoridad
- Aretz, Isabel (Productor)
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
Estado de elaboración
Nivel de detalle
Fechas de creación revisión eliminación
Idioma(s)
Escritura(s)
Fuentes
Los propios ejemplares y la normativa de la Asociación Internacional de Archivos Sonoros y Audiovisuales (IASA): https://www.iasa-web.org/tc05-es/2211-cintas-magneticas
Archivos audiovisuales: filosofía y principios: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000264105
Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Cinta_magn%C3%A9tica