Imprimido: 2025-05-02
Ver descripción archivística
Unidad documental simple KS5SS3-1 - Trabajos de automatización, restauración y puesta en valor de la Biblioteca y Archivo de Rodolfo Kusch en Maimará, Jujuy (República Argentina)
Parte de Fondo Rodolfo Kusch

Área de identidad
Código de referencia
AR ABIBUNTREF Y.BK-KUS-5-3-KS5SS3-1
Título
Trabajos de automatización, restauración y puesta en valor de la Biblioteca y Archivo de Rodolfo Kusch en Maimará, Jujuy (República Argentina)
Fecha(s)
Nivel de descripción
Unidad documental simple
Volumen y soporte
1 audiovisual.
Soporte digital.
Soporte digital.
Área de contexto
Nombre del productor
Kusch, Rodolfo
(1922-1979)
Historia biográfica
Günter Rodolfo Kusch nació en Buenos Aires el 25 de junio de 1922 y falleció en la misma ciudad el 30 de septiembre de 1979. De padres alemanes radicados en Argentina, uno de sus temas predilectos fue el tango. Autor de textos filosóficos, literarios y teatrales, su obra completa ha sido reunida en cuatro volúmenes, quedando aún algunos inéditos, sobre todo anotaciones y material de trabajos de campo en su última morada: su casa de Maimará, Jujuy.
Profesor de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires, tras el golpe militar de 1976, ejerció en la zona del noroeste argentino y Bolivia, así como también realizó sus investigaciones en el altiplano sobre el pensamiento indígena y popular americano como base de su reflexión filosófica.
Organizó simposios, jornadas académicas y participó de eventos internacionales americanistas. Fue miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Escritores, integró el equipo de Investigación filosófica de la sabiduría del pueblo argentino como lugar hermenéutico para una teoría de filosofía de la religión y lenguaje.
En 1989 fue homenajeado por la Cámara de Diputados de la Nación Argentina.
Su obra mereció la atención de autores argentinos y extranjeros.
Profesor de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires, tras el golpe militar de 1976, ejerció en la zona del noroeste argentino y Bolivia, así como también realizó sus investigaciones en el altiplano sobre el pensamiento indígena y popular americano como base de su reflexión filosófica.
Organizó simposios, jornadas académicas y participó de eventos internacionales americanistas. Fue miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Escritores, integró el equipo de Investigación filosófica de la sabiduría del pueblo argentino como lugar hermenéutico para una teoría de filosofía de la religión y lenguaje.
En 1989 fue homenajeado por la Cámara de Diputados de la Nación Argentina.
Su obra mereció la atención de autores argentinos y extranjeros.
Institución archivística
Historia archivística
Origen del ingreso o transferencia
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
Se trata de un documento audiovisual (cuyo enlace se encuentra debajo, en el área de material relacionado) preparado para mostrar el trabajo realizado por el equipo de la Biblioteca UNTREF y el Programa Pensamiento Americano, en la casa de Rodolfo Kusch en la Provincia de Jujuy, Argentina. Las tareas de puesta en valor de la Biblioteca y Archivo personal del pensador argentino, se cumplimentaron durante 4 viajes a Maimará entre 2014 y 2015.
La transcripción de la locución es la siguiente:
"En una humilde casa de Maimará, en plena Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy, un verdadero tesoro estuvo en la oscuridad de un escritorio cerrado durante mucho tiempo: La biblioteca y archivo personal del pensador argentino Rodolfo Kusch. Estas condiciones de preservación, permitieron que este invaluable material esté hoy a disposición del público, gracias a la gestión de Elizabeth Lanata de Kusch y El programa Pensamiento Americano de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, quienes convocaron para el trabajo a los miembros de la Biblioteca y Centro de Documentación de la universidad. Así, la puesta en valor del material de Rodolfo Kusch se ponía en marcha para salir a la luz.
Mariana Ambrosio, directora de la Biblioteca UNTREF y Ana Laura Arnedillo responsable de los procesos técnicos, ingresaron al Sistema de Gestión de Bibliotecas Pérgamo los libros existentes, para la recuperación a través del catálogo en línea de los registros creados a tal fin. La restauración, estuvo en manos de María Elsa Rodríguez, también encargada del Archivo.
En el primer viaje el trabajo se dividió en varios ejes:
La limpieza se concentró en el material y en la reconstrucción de las estanterías. También se trabajó en la mejora de la instalación eléctrica. Se comenzó por la biblioteca: la restauración fue libro por libro, comenzando por los más deteriorados. Se rescataron además las fotocopias, que se conservan en el sitio exacto en el que se encontraron, tal lo pactado con Elizabeth: la conservación del orden preexistente.
En el proceso de automatización de la biblioteca, a todos los documentos ingresados a la base de datos se les colocó una misma leyenda: “El presente documento forma parte de la Colección Personal de Rodolfo Kusch, que se encuentra en su antigua casa en Maimará, Jujuy, Argentina.”
Se escanearon tapas e índices de cada libro y se retejuelaron todos los ejemplares. Algunos estantes, sostenidos con los objetos más diversos de uso cotidiano (desde piedras usadas como patas, hasta un envase de leche o una caña muy larga y fina que sostenía todo el material de archivo), que tuvieron que reforzarse o reemplazarse, conservando la estética del lugar gracias a la habilidad de Pablo Mendes Calado y el material aportado por Maky Fulgenzi.
En el segundo viaje se comenzó con el Cuadro de Clasificación del Archivo, con la ayuda de Pepe Tasat, Se realizó el Inventario Somero y el foliado de cada hoja junto a Mariana Ortiz. Los documentos comenzaron a guardarse en cajas, conservando el estricto orden en el que se encontraron. Además, Rodolfo, el hijo de Kusch y Juan Pablo Berch, trabajaron con las cintas de audio realizadas durante los trabajos de campo. Esas grabaciones serán digitalizadas para poder acceder a ellas a través de Internet.
Durante el tercer viaje continuaron los trabajos en la biblioteca de Kusch y se ingresó más material de archivo hallado en otras áreas de la casa. Se comenzó con el escaneo de esos documentos y su descripción e Inventario Analítico.
En el cuarto viaje la biblioteca quedó dividida en dos: La personal de Kusch con material de filosofía, antropología, arqueología, literatura, historia, lingüística, pueblos y culturas originarias y una segunda perteneciente a Elizabeth. Esta biblioteca cuenta con valioso material sobre derecho, historia, literatura y otros títulos sobre el propio Rodolfo Kusch.
Luego de 4 misiones resumidas en 50 días y 400 horas de trabajo en las que se procesaron 3500 libros (que ya están disponibles para su consulta y de los que pueden rescatarse sus registros en el catálogo en línea), 7000 imágenes escaneadas de tapas e índices de libros, 381 ejemplares restaurados en la Biblioteca. Todo el material de Archivo se almacenó en 34 cajas, 2 sobres (hechos a medida de los diarios que contienen) y un bibliorato. Las primeras 5 cajas, escaneadas y descriptas están siendo subidas al catálogo en línea del Archivo y suman un total de 3240 folios iniciales de un trabajo de digitalización
que hoy continuó en Maimará Lina Mamani, encargada del espacio.
Todo este inmenso material trata sobre la labor académica de Kusch, sus desgrabaciones de trabajos de campo, recortes de periódicos, guiones de obras de teatro y reseñas de las representaciones de las mismas. También se conservan láminas y ofrendas a la Pachamama.
Comparar el antes y el después de la maravillosa colección de Rodolfo Kusch es la mejor prueba del trabajo realizado. Aunque todavía quede mucho por hacer y avanzar, que hoy este material se encuentre al alcance de todos, es nuestro mayor orgullo."
La transcripción de la locución es la siguiente:
"En una humilde casa de Maimará, en plena Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy, un verdadero tesoro estuvo en la oscuridad de un escritorio cerrado durante mucho tiempo: La biblioteca y archivo personal del pensador argentino Rodolfo Kusch. Estas condiciones de preservación, permitieron que este invaluable material esté hoy a disposición del público, gracias a la gestión de Elizabeth Lanata de Kusch y El programa Pensamiento Americano de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, quienes convocaron para el trabajo a los miembros de la Biblioteca y Centro de Documentación de la universidad. Así, la puesta en valor del material de Rodolfo Kusch se ponía en marcha para salir a la luz.
Mariana Ambrosio, directora de la Biblioteca UNTREF y Ana Laura Arnedillo responsable de los procesos técnicos, ingresaron al Sistema de Gestión de Bibliotecas Pérgamo los libros existentes, para la recuperación a través del catálogo en línea de los registros creados a tal fin. La restauración, estuvo en manos de María Elsa Rodríguez, también encargada del Archivo.
En el primer viaje el trabajo se dividió en varios ejes:
La limpieza se concentró en el material y en la reconstrucción de las estanterías. También se trabajó en la mejora de la instalación eléctrica. Se comenzó por la biblioteca: la restauración fue libro por libro, comenzando por los más deteriorados. Se rescataron además las fotocopias, que se conservan en el sitio exacto en el que se encontraron, tal lo pactado con Elizabeth: la conservación del orden preexistente.
En el proceso de automatización de la biblioteca, a todos los documentos ingresados a la base de datos se les colocó una misma leyenda: “El presente documento forma parte de la Colección Personal de Rodolfo Kusch, que se encuentra en su antigua casa en Maimará, Jujuy, Argentina.”
Se escanearon tapas e índices de cada libro y se retejuelaron todos los ejemplares. Algunos estantes, sostenidos con los objetos más diversos de uso cotidiano (desde piedras usadas como patas, hasta un envase de leche o una caña muy larga y fina que sostenía todo el material de archivo), que tuvieron que reforzarse o reemplazarse, conservando la estética del lugar gracias a la habilidad de Pablo Mendes Calado y el material aportado por Maky Fulgenzi.
En el segundo viaje se comenzó con el Cuadro de Clasificación del Archivo, con la ayuda de Pepe Tasat, Se realizó el Inventario Somero y el foliado de cada hoja junto a Mariana Ortiz. Los documentos comenzaron a guardarse en cajas, conservando el estricto orden en el que se encontraron. Además, Rodolfo, el hijo de Kusch y Juan Pablo Berch, trabajaron con las cintas de audio realizadas durante los trabajos de campo. Esas grabaciones serán digitalizadas para poder acceder a ellas a través de Internet.
Durante el tercer viaje continuaron los trabajos en la biblioteca de Kusch y se ingresó más material de archivo hallado en otras áreas de la casa. Se comenzó con el escaneo de esos documentos y su descripción e Inventario Analítico.
En el cuarto viaje la biblioteca quedó dividida en dos: La personal de Kusch con material de filosofía, antropología, arqueología, literatura, historia, lingüística, pueblos y culturas originarias y una segunda perteneciente a Elizabeth. Esta biblioteca cuenta con valioso material sobre derecho, historia, literatura y otros títulos sobre el propio Rodolfo Kusch.
Luego de 4 misiones resumidas en 50 días y 400 horas de trabajo en las que se procesaron 3500 libros (que ya están disponibles para su consulta y de los que pueden rescatarse sus registros en el catálogo en línea), 7000 imágenes escaneadas de tapas e índices de libros, 381 ejemplares restaurados en la Biblioteca. Todo el material de Archivo se almacenó en 34 cajas, 2 sobres (hechos a medida de los diarios que contienen) y un bibliorato. Las primeras 5 cajas, escaneadas y descriptas están siendo subidas al catálogo en línea del Archivo y suman un total de 3240 folios iniciales de un trabajo de digitalización
que hoy continuó en Maimará Lina Mamani, encargada del espacio.
Todo este inmenso material trata sobre la labor académica de Kusch, sus desgrabaciones de trabajos de campo, recortes de periódicos, guiones de obras de teatro y reseñas de las representaciones de las mismas. También se conservan láminas y ofrendas a la Pachamama.
Comparar el antes y el después de la maravillosa colección de Rodolfo Kusch es la mejor prueba del trabajo realizado. Aunque todavía quede mucho por hacer y avanzar, que hoy este material se encuentre al alcance de todos, es nuestro mayor orgullo."
Valorización, destrucción y programación
El material se conserva por su valor histórico y educativo. Se encuentra en proceso de digitalización para su consulta en línea.
Accruals
Sistema de arreglo
La documentación se conserva en carpetas, dentro de cajas de archivo.
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
En este sitio, pueden consultarse y descargarse, citando esta fuente, las imágenes obtenidas desde 2014, de los documentos originales digitalizados, gracias al convenio realizado por la UNTREF con Elizabeth Lanata de Kusch, fallecida en diciembre de 2019, a los 85 años.
Dicha documentación se encuentra en la que fuera la última morada de Rodolfo Kusch, en su formato original. Quienes deseen consultar personalmente el Fondo de Archivo y Biblioteca personal, podrán hacerlo junto a la encargada de la Biblioteca y Archivo - Sede Kusch, quien realiza en este momento el trabajo de escaneo del material que aún resta digitalizarse y se encarga de completar los posibles faltantes en los e-docs ya obtenidos, los que se procesan en la Sede Central del Archivo de Biblioteca UNTREF.
Las condiciones son las mismas que para los demás Fondos y Colecciones: La modalidad de acceso y consulta del material será determinada por la institución atendiendo a facilitar el acceso al material y a la protección del patrimonio, así como la disponibilidad de tiempo, espacio y personal con que cuente al momento de la solicitud. Podrán registrarse temporalmente fuera de la consulta los siguientes materiales: los fondos/documentos que no hayan sido organizados y/o catalogados, aquellos materiales cuyo estado de conservación no sea el adecuado para resistir el contacto directo, los documentos originales que estén en proceso de recuperación, estabilización y/o restauración.
El Archivo posee un régimen específico de consulta. En todos los casos, el usuario que desee acceder al archivo deberá a) completar una ficha de asociación como usuario de la institución, b) completar un formulario en el que se requerirán sus datos personales, motivo de la consulta y detalle de los documentos que se desee consultar c) solicitar un turno al personal de archivo, con los que se pactará el día y horario de la visita y d) utilizar guantes descartables durante la manipulación de los documentos si no estuviesen ya disponibles en la web.
Dicha documentación se encuentra en la que fuera la última morada de Rodolfo Kusch, en su formato original. Quienes deseen consultar personalmente el Fondo de Archivo y Biblioteca personal, podrán hacerlo junto a la encargada de la Biblioteca y Archivo - Sede Kusch, quien realiza en este momento el trabajo de escaneo del material que aún resta digitalizarse y se encarga de completar los posibles faltantes en los e-docs ya obtenidos, los que se procesan en la Sede Central del Archivo de Biblioteca UNTREF.
Las condiciones son las mismas que para los demás Fondos y Colecciones: La modalidad de acceso y consulta del material será determinada por la institución atendiendo a facilitar el acceso al material y a la protección del patrimonio, así como la disponibilidad de tiempo, espacio y personal con que cuente al momento de la solicitud. Podrán registrarse temporalmente fuera de la consulta los siguientes materiales: los fondos/documentos que no hayan sido organizados y/o catalogados, aquellos materiales cuyo estado de conservación no sea el adecuado para resistir el contacto directo, los documentos originales que estén en proceso de recuperación, estabilización y/o restauración.
El Archivo posee un régimen específico de consulta. En todos los casos, el usuario que desee acceder al archivo deberá a) completar una ficha de asociación como usuario de la institución, b) completar un formulario en el que se requerirán sus datos personales, motivo de la consulta y detalle de los documentos que se desee consultar c) solicitar un turno al personal de archivo, con los que se pactará el día y horario de la visita y d) utilizar guantes descartables durante la manipulación de los documentos si no estuviesen ya disponibles en la web.
Condiciones
Debe citarse este catálogo como fuente de información, para la utilización de los documentos electrónicos contenidos en este sitio. Así como los originales, consultados en las diversas sedes, o enviados por el personal del Archivo de Biblioteca UNTREF por correo.
Idioma del material
- español
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Características físicas y requisitos técnicos
Instrumentos de descripción
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
El video puede verse desde la página de Facebook del Archivo de Biblioteca UNTREF (antes llamado: "Archivo - Universidad Nacional de Tres de Febrero"), a la que se accede desde el siguiente enlace: https://www.facebook.com/ArchivoDeBibliotecaUNTREF/videos/830999500338392
Área de notas
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por autoridad
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
AR Y ABIBUNTREF KS5SS3-1
Identificador de la institución
AR ABIBUNTREF
Reglas y/o convenciones usadas
Estado de elaboración
Final
Nivel de detalle
Parcial
Fechas de creación revisión eliminación
2025-04-21: Creación.
Idioma(s)
- español
Escritura(s)
Fuentes
Nota del archivista
Descripción elaborada por María Elsa Rodríguez.
Metadatos del objeto digital
Tipo de soporte
Texto
Mime-type
application/pdf
Tamaño del archivo
40.7 KiB
Cargado
21 de abril de 2025 13:21