Ver descripción archivística

Unidad documental simple 000009 - Pièce en forme de habanera
Informes

Parte de Fondo Isabel Aretz

Área de identidad

Código de referencia

AR ABIBUNTREF C.BA-ARE-SF2-1-1-000009

Título

Pièce en forme de habanera

Fecha(s)

Nivel de descripción

Unidad documental simple

Volumen y soporte

1 carpeta.
Soporte papel.

Área de contexto

Nombre del productor

Locatelli de Pérgamo, Ana María

Historia biográfica

Ana María Locatelli de Pérgamo fue una importante etnomusicóloga y autora argentina, la que en el final de su vida, se desempeñó como albacea de Isabel Aretz, conservando parte de su documentación personal y fotografías.
Por su parte, participó en congresos nacionales e internacionales de su especialidad, publicando más de 30 trabajos en revistas científicas y de divulgación de instituciones como el Instituto Interamericano de Etnomusicología y Folklore (INIDEF, Venezuela), la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). También en publicaciones especializadas, como La Revista del Instituto de Investigación Musicológica de Argentina: Etnomusicología, Metodología, Aplicaciones y Resultados, Connotaciones Cosmovisionales del Gamelan de Indonesia o en textos como: Música aborigen. Sus libros más conocidos son la Historia de la Música Tribal, Oriental y de las Antiguas Culturas Mediterráneas y La Notación de la Música Contemporánea, el que fue galardonado con el Premio Fondo Nacional de las Artes (FNA, Argentina).
Durante su labor en el Instituto de Investigación Musicológica "Carlos Vega" de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales, realizó viajes de estudio (primero como alumna de Carlos Vega en 1964 y luego como docente):
"En 1967, Ana María Locatelli de Pérgamo, profesora adjunta de la cátedra de Etnomusicología, tuvo a su cargo el viaje de investigación No 78 del INM a la provincia de Chaco, en el tomaron parte alumnos de dicha cátedra y en 1968, realizó nuevamente un viaje a dicha provincia, el N° 84 del INM, en el que nuevamente intervino un grupo de alumnos de las cátedras de Etnomusicología y de Folklore y donde se recogieron registros sonoros de las etnias toba y mocoví.
En 1972 el Instituto de Investigación Musicológica generó una misión compartida con el INM a la región de la Puna, en la provincia de Jujuy, que estuvo a cargo de Ana María Locatelli de Pérgamo y María Teresa Melfi (…)
Los restantes viajes, entre 1973 y 2000, se efectuaron a través de las cátedras de Etnomusicología (Ana M. L. de Pérgamo) y de Folklore Musical Argentino (…) El material recopilado incluye: cintas magnetofónicas, casetes analógicos y DAT, fotografias, diapositivas, microfilmes, videos, entrevistas, informes, detalle analítico de grabaciones, etc."
Como directora de la institución, realizó del 16 al 21 de septiembre de 2002, la Primera Semana de la Música y la Musicología, donde presentó el taller: "Aproximación a la música del Gamelan de Java".
En 2003, en el Auditorio Santa Cecilia (auspiciado por el Instituto de Investigación en Musicología Carlos Vega), dirigió el
"Concierto de música de Indonesia".

Nombre del productor

Brahms, Johannes (1833-1897)

Historia biográfica

Johannes Brahms fue un compositor, pianista y director de orquesta alemán del romanticismo, considerado el más clásico de los compositores de dicho periodo. Nacido en Hamburgo en una familia luterana.
Se mantuvo fiel toda su vida al clasicismo romántico y conservador, influenciado por Wolfgang Amadeus Mozart, Joseph Haydn y, particularmente por Ludwig van Beethoven y Robert Schumann. Fue posiblemente el mayor representante del círculo conservador en la Guerra de los románticos. Su música está arraigada en las estructuras y técnicas de composición de los maestros clásicos. Si bien muchos contemporáneos encontraron su música demasiado académica, su contribución y artesanía han sido admiradas por figuras posteriores.
Brahms compuso para orquesta sinfónica, conjuntos de cámara, piano, órgano y voz y coro. Fue pianista y estrenó muchas de sus propias obras. Trabajó con algunos de los principales artistas de su tiempo. Muchas de sus obras se han convertido en elementos básicos del repertorio de conciertos moderno. Era un perfeccionista intransigente, destruyó algunas de sus obras y dejó otras inéditas.

Institución archivística

Historia archivística

Origen del ingreso o transferencia

Donación.

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

La carpeta posee varias partituras, entre las cuales se encuentran Pièce "en forme de habteanera" de Maurice Ravel, "Suite VI", "Three hungarian folk tunes" de Bela Bartok y la carátula de 2 valses de J. Brahms del OP. 39 , los números 14 y 15 para piano.

Valorización, destrucción y programación

Accruals

Sistema de arreglo

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

Condiciones

Idioma del material

  • español

Escritura del material

Notas sobre las lenguas y escrituras

Características físicas y requisitos técnicos

Instrumentos de descripción

Inventario analítico.

Área de materiales relacionados

Existencia y localización de originales

Existencia y localización de copias

Unidades de descripción relacionadas

Fondo Isabel Aretz.

Área de notas

Puntos de acceso

Puntos de acceso por materia

Puntos de acceso por lugar

Puntos de acceso por autoridad

Área de control de la descripción

Identificador de la descripción

AR C ABIBUNTREF ARESF2S1SS1-9

Identificador de la institución

ABIBUNTREF

Reglas y/o convenciones usadas

Estado de elaboración

Borrador

Nivel de detalle

Parcial

Fechas de creación revisión eliminación

Idioma(s)

  • español

Escritura(s)

Fuentes

Nota del archivista

Descripción elaborada por Iván Antón Viale.

Accession area

Acciones